viernes, 27 de noviembre de 2015

El libro de los gustos esta en blanco

¿Por qué nos negamos a probar alimentos nuevos?

Negarse a comer alimentos nuevos se denomina neofobia alimentaria y se define como un sentimiento de repugnancia hacia la ingesta de alimentos nuevos. Esta actitud (habitual en niños alrededor de los dos años de edad) es en realidad un mecanismo de adaptación: el objetivo es evitar la ingesta de alimentos o sustancias que podrían ser peligrosas o tóxicas. Después de haberse familiarizado con el alimento, la neofobia se supera con éxito.

Hay quien opta por familiarizar a los niños tras exponerles varias (o muchas) veces al alimento. Sin embargo, los estudios muestran que el rango necesario de exposición para lograr esa familiarización es tan amplio (de 11 a 90 veces), que el mejor consejo es despreocuparse: es una respuesta normal y fisiológica de los niños y se supera con el tiempo. 

El bebe saborea lo que come la madre durante la lactancia?

En general, los alimentos ingeridos por la madre durante la lactancia, igual que sucede con otros mamíferos, modifican el sabor de la leche y estos cambios alteran el patrón de conducta de succión del bebé. Sin embargo, esta experiencia no es negativa. A través de la leche materna, los lactantes aprenden los sabores propios de los patrones alimentarios de su madre y, por extensión, de su contexto cultural. Por tanto, los bebés alimentados con leche materna disponen de una experiencia sensorial más rica y variada que los niños alimentados con biberón. 

Influye en los gustos infantiles el lugar de crianza?

En el proyecto Identificación y prevención de los efectos sobre la salud inducidos por la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS, por sus siglas en inglés), se examinaron las preferencias de sabor en más de 1.700 niños de entre seis y nueve años de edad procedentes de ocho países europeos (Italia, Estonia, Chipre, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría y España). 

Más del 70 % de los niños alemanes prefirieron las galletas con grasas añadidas, frente a solo el 35 % de los chipriotas. Por el contrario, la mayoría de los alemanes prefirieron el zumo de manzana básico, mientras que los niños suecos, italianos y húngaros se decantaron por la opción con azúcares o aromas añadidos.


Los niños españoles prefieren los productos con sal, azúcar o grasa añadida. Las preferencias de sabor están influidas por factores culturales. Así, en los ocho países los niños mayores tenían una mayor preferencia por el azúcar y la sal que los pequeños.

En cuanto a los niños españoles, el 60 % se decantó por el zumo de manzana con azúcar añadido. Con respecto a las galletas, el 62 % prefirió la galleta con grasa añadida y el 70 % eligió aquella con sal añadida con respecto a la básica.

Por tanto, se puede decir que las preferencias de sabor varían según el país. Y además, los niños cambian sus predilecciones a medida que se hacen mayores


  

domingo, 22 de noviembre de 2015

5 Problemas frecuentes en la alimentación infantil

Lo más frecuente es que los papas consulten a un especialista a partir del año de edad, cuando la introducción de alimentos sólidos se hace complicada. 

A continuación se describen 5 posibles signos que si estuvieran presentes recomendarían visitar a un profesional: 

1. Comer para tu hijo no es agradable.

El rechazo a comer, o querer ingerir determinados alimentos debe hacer sospechar que pasa algo. No siempre es porque el niño es caprichoso, puede haber problemas que precisen terapia.


2. Mi hijo no crece mucho

Aunque no esté diagnosticado de un retraso en el crecimiento y la talla se considera dentro de la normalidad. Hay casos en los que se observa un enlentecimiento de la evolución natural. En esos niños es importante llevar un adecuado seguimiento por su pediatra y controlar adecuadamente la ingesta.

3. Todos los niños picotean, verdad?

La verdad es q es una situación habitual entre 1-3 años. Están experimentando con la comida y quieren probar de todo. Se lo toman como un juego y dejan de comer cantidades suficientes de cada plato. Es entonces cuando es importante no favorecer hábitos incorrectos que se puedan mantener posteriormente.


4. Mi hijo come muy bien en el colegio pero en casa no

Por un lado, eso te indica que el niño es capaz de comer bien. El hecho de que en casa no sea tan decidido o que sea mas caprichoso va a depender mas de aspectos conductuales y de estímulos del ambiente. Por ejemplo, hay niños que no pueden comer fuera de casa porque se entretienen fácilmente y no se concentran en la comida. 


5. Solo quiere comer sus alimentos favoritos

Que niño no ha pedido para comer "Macarrones con tomate"? En niños, especialmente entre 3-4 años, suele haber una comida que son capaces de comer una y otra vez. El problema es que acaban cansándose también de esos platos... Sería necesario establecer una ruta de introducción de alimentos, siempre de forma agradable y divertida.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Más calorías!!

Alcanzar las suficientes calorías de la alimentación es básico para la salud del niño, especialmente cuando está previsto la realización de una intervención. 

Esta muy de moda, entre los padres, el ofrecerle al niño una dieta equilibrada y saludable. Pero no siempre esta circunstancia es la más importante para nuestro hijo. En el caso de niños con enfermedad cardíaca, es prioritario alcanzar suficientes calorías a tener una dieta saludable. Eso significaría que dejariamos que el chico comiera lo que le apetezca, aunque no sea tan bueno. 


El problema principal de usar una dieta con exceso de azúcares es el riesgo de caries. Por lo que, en ese caso, sería básico el buen cepillado de dientes y sus revisiones periódicas por el dentista. 

Consejos para aumentar las calorías que come el niño 

G  Leche

Añadir 3-4 cucharadas soperas de leche en polvo a la leche líquida entera. Se puede ir ofreciendo sorbos a lo largo del día o usarla para hacer cola cao, salsas, sopas, pudín o cereales.  


G Nata
Se puede añadir a los cereales, salsas, sopas y papillas.  

G   Leche condensada 

 G Queso

Se puede añadir a salsas, patatas, tortillas, verduras o sopas. 


G Huevos
Se pueden añadir casi a cualquier plato, bien cocinados o como parte de la salsa o la masa.


G Mantequilla/Margarina
Añadir a patatas, verduras, pasta o juntarla de forma generosa en el pan.  

G Mayonesa
Se puede usar en bocadillos, con pescados y en galletas saladas. 


G Azucar
Se puede añadir a bebidas, cereales y dulces. 

G Mermelada 
Se puede untar al pan o añadir en un pudín.  


www.chfed.org.uk 

La alimentación en el niño con enfermedad cardíaca

La causa de los problemas con la comida: 

G La presencia de un corazón y un hígado muy grande (signos de fallo cardíaco): esto ocasionaría menor espacio para q el estomago se expanda al introducir comida. 

G El niño está demasiado cansado para comer. Habitualmente se cansan con facilidad. 


G El niño no ha aprendido a comer con la boca. Si ha usado sonda nasogastrica inicialmente, puede que tenga dificultad para conseguir aprender a comer por vía oral. 


G El niño puede resultarle desagradable alimentarse mientras porta una sonda nasogastrica. En determinados casos desarrollan un reflejo nauseoso hiperactivo. 

G El niño puede que tenga reflujo gastroesofagico o algún tipo de alergias. 

G Puede que simplemente no le guste la comida. O que su apetito aun no haya mejorado tras la cirugía. Puede suceder que el gusto cambie tras la intervención.

Estas son algunas de las causas descritas por la Children's heart federation como información a padres de niños con enfermedades cardíacas. 

Creo que especialmente importante recordarlas cuando el niño con estos trastornos  rechaza la comida. La alimentación en éstos casos requiere de gran paciencia y adaptación a cada caso de forma individualizada. Una buena alimentación y nutrición es la base de la recuperación de cualquier persona.

www.chfed.org.uk 

jueves, 29 de octubre de 2015

Mi hijo come si estoy contenta

Aunque las mamas de niños pequeños sienten con cierta frecuencia sentimientos negativos, no se conoce con exactitud cómo afectan a la alimentación de estos chicos. 


Todos, en algún momento, no nos hemos sentido bien y no nos hemos comportado con nuestros hijos como hubiéramos querido. Siempre se ha dicho que transmitimos a nuestros hijos nuestras inquietudes y miedos de forma inconsciente. Pero, puede realmente afectar al comportamiento alimentario??.



Cada vez hay más estudios que asocian el estado emocional de la madre con las prácticas relacionadas con la alimentación. Los altos niveles de ansiedad/ sentimientos negativos tienen un efecto indirecto sobre las sensaciones del niño en relación con la comida, experimentándola de forma inadecuada. Y contribuyendo al aprendizaje de roles incorrectos en relación con la alimentación.


La ansiedad materna, a su vez, se ha relacionado con los trastornos del sueño infantil y con las crisis de llanto en bebes.


Maternal negative affect is associated with emotional feeding practices and emotional eating in young children.

Rodgers RF, et al. Appetite. 2014

lunes, 19 de octubre de 2015

Errores en la introducción de buenos hábitos de alimentación en el niño

Mantener alimentación triturada demasiado tiempo 

Generalmente, los bebes deben comenzar a comer alimentos sólidos alrededor de los 8-9 meses. Y no deberían estar aun comiendo papillas a partir del año. Evidentemente, con la excepción de aquellos niños que tienen algún retraso en su desarrollo. 



Abandono de la silla de bebe 

Las sillas para bebés son fantásticas para tener bien controlados y sentados a los niños.  Los bebes aprenden a asociar estas sillas con las comidas. Cuando sentamos al niño en una silla de adulto antes de los 2 años y medio, no suelen quedarse quieto y los hábitos de alimentación se hacen imposibles. No hay problemas por mantener la silla de bebe hasta los 3 años.

Pero una vez que se cambia al niño de silla, y se le deja libre, no se le debe de cambiar de nuevo. La hora de la comida ha cambiado y las reglas hay que mantenerlas. Y el niño debe de aprenderlo también.



Picoteo frecuente 

De alguna forma, nuestra cultura ha favorecido la alimentación casi constante de nuestros niños. La mayor parte del tiempo para relajarlos. Al final, es difícil establecer un adecuado horario de comidas. De esta forma, se favorecen las situaciones estresantes en el momento de sentarnos a la mesa, en las que el niño no tiene hambre y no quiere comer.  
Y además, con el picoteo se pierde el concepto de que las comidas se realizan sentados a la mesa.   



Juguetes en la mesa 
Llega un momento en el que el niño pide llevarse un juguete a la mesa durante la comida. Al principio, muchos padres los dejan para que el niño se quede sentado en la mesa y consienta comer. Pero a la larga es contraproducente porque se convierte en fuente de distracción haciéndose la comida mas dificultosa y lenta. 



Todo esto es muy fácil de decir, ponerlo en práctica es mas complicado. Pero la crianza de un niño no es fácil...

martes, 13 de octubre de 2015

La salchicha asesina/ Hot Dog Killer

Las sociedades científicas de pediatría recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. 


Los comités de nutrición añaden que se debe de introducir alimentos complementarios entre los 4-6 meses. Así que los niños menores de 4 años y aquellos con problemas de masticación y/o deglución tienen un alto riesgo de atragantamiento con la comida. 

Antes de que erupcionen los molares, los niños cortan los alimentos con los incisivos pero no son capaces de preparar adecuadamente el bocado para su deglución. Cuando el niño tiene 3-4 años, ya tendría molares pero aún están aprendiendo a masticar eficazmente. Y si además, se distraen con gran facilidad (como suele suceder a estas edades), cuando deberían prestar mayor atención al acto de comer, la posibilidad de un susto se incrementa. Por lo que un trastorno de la deglución, multiplica el riesgo de atragantamiento de forma significativa. 


Enfermedades como los trastornos neuromusculares, retrasos del desarrollo, traumatismos craneoencefálicos, y otros pueden alterar el proceso de la deglución con las temidas consecuencias: desnutrición, deshidratación y/o atragantamientos/ aspiración de alimentos. Por ello, la prevención en estos casos es fundamental y básica. 

Los factores ambientales tienen un papel de especial interés en el riesgo de atragantamiento en niños. Actividades durante las comidas como, caminar, correr, hablar, reír o comer muy rápido, o juegos como coger al vuelo comida u objetos con la boca incrementarían el riesgo de aspiración.

Pero cuales son las características de los alimentos de mayor riesgo y que alimentos son??

Curiosamente, las salchichas son los alimentos que más frecuentemente se asocian con atragantamiento en los niños. Esto se debe a que reúne unas características físicas que favorecen dicha situación: son cilíndricos, del tamaño de la vía aérea de un niño y se pueden comprimir. Dichas características le permiten alcanzar la vía aérea y ocluirla


Pero hay otros alimentos que se consideran de alto riesgo, como los caramelos duros, semillas, uvas, nueces, cacahuetes, zanahorias crudas, manzanas, palomitas de maíz, chicles, carne en barra... Muchos de ellos tienen las mismas características físicas descritas previamente como de alto riesgo. La mayoría de estos productos han sido diseñados por el hombre por que son susceptibles de ser rediseñados, otros no son modificables, como las frutas o verduras


En base a esto, en 2010 (que fue cuando surgió la polémica de las salchichas) se publicó un artículo sobre el tema en el que se recomendaba establecer ciertas normas a la hora de diseñar nuevos alimentos. Habría que tener en cuenta a que publico va dirigido y que dificultades pueden presentar. Algo similar a lo que se hace con los juguetes.