sábado, 30 de enero de 2016

Cuantas veces comes al día?

No habíamos tratado previamente, en este blog, el tema de la obesidad. Pero me ha parecido muy interesante el artículo que a continuación os dejo el abstract. 


Como se lleva diciendo desde hace años, comer pocas veces en el día, se asocia con sobrepeso y presión arterial alterada. Cada vez hay más evidencia de que distribir la comida a lo largo del día es lo más saludable independientemente de la cantidad que se consume.


Association of eating frequency with anthropometric indices and blood pressure in children and adolescents: the CASPIAN-IV Study.

Kelishadi R, et al. J Pediatr (Rio J). 2016.

Abstract

OBJECTIVES: This study was conducted to explore the association of eating frequency (EF) with anthropometric indices and blood pressure (BP) in children and adolescents.

METHODS: This nationwide cross-sectional study was performed on a multi-stage sample of 14,880 students, aged 6-18 years, living in 30 provinces in Iran. Parents were asked to report dietary intake of children as frequency of food groups and/or items. EF was defined as the sum of the daily consumption frequency of main meals and snacks. Association of EF with weight disorders, abdominal obesity, and elevated BP was assessed using different logistic regression models adjusted for potential confounding factors.

RESULTS: Eating more frequently (≥6 vs. ≤3) was found among students who were at younger age (11.91 vs. 13.29 years) (p<0.001). Students who reported an EF of 4 (OR: 0.67, CI: 0.57-0.79), 5 (OR: 0.74, CI: 0.62-0.87), and 6 (OR: 0.54, CI: 0.44-0.65) had lower odds of being obese compared to those who had EF≤3. Having EF of 4 (OR: 0.82, CI: 0.71-0.94), 5 (OR: 0.86, CI: 0.74-0.99), and ≥6 (OR: 0.73, CI: 0.63-0.85) was related to lower prevalence of abdominal adiposity.

CONCLUSION: Higher EF was associated with lower mean values of anthropometric and BP measures, as well as with lower prevalence of generalized and abdominal obesity in children and adolescents. Longitudinal studies are needed to assess the long-term effects of EF on body composition in the pediatric age group.


jueves, 14 de enero de 2016

Signos/ Síntomas de un problema de alimentación

  • Los síntomas de un problema de "tragar" pueden ser muy variables, y en el niño pequeño son aun mas difíciles de detectar. A veces se pueden confundir con "caprichos" o "cabezonerias" de chiquitín. 
  • Lo mas importante es estar atentos a aquellos signos que se repiten de forma habitual y similar. Entonces es interesante consultar.
  • Algunos de los signos que podemos observar cuando el niño tiene un problema para tragar son:

  • Fallo de crecimiento, con escasa ganancia, perdida o dificultad para mantener el peso. 
  • Atragantamiento, asfixia, vomito y/o tos durante las comidas. 
  • Llenar en exceso la boca con comida o miedo a atragantarse con las comidas. 

  • Vomito, reflujo de alimentos, lloro cuando llega el momento de comer, y/ o rechazo de las comidas. 
  • Dificultades de coordinación entre deglución y respiración. 
  • Rechazo de la lactancia materna/ biberón. 
  • Imposibilidad para pasar a la alimentación con purés 

  • Imposibilidad para pasar a alimentación con sólidos 
  • Imposibilidad para abandonar el biberón y comenzar a beber en vaso 
  • Rechazo de una amplia variedad de sabores, negarse a innovar nuevas texturas de alimentos e incluso rechazo de algún grado de temperatura de estos.
  • Disminución del apetito progresivo con alteración del crecimiento y/o estado nutricional. 

  • Tolerancia de menos de 20 alimentos con comportamiento alimentario rígido (gran dificultad para variar de comidas). 
  • Las comidas familiares son "una batalla", gran estrés en relación con la alimentación. 

miércoles, 6 de enero de 2016

Que necesito hacer para poder comer bien, mama??

Según la edad, aquí os dejo las adquisiciones básicas necesarias para ir desarrollando una deglución normal:

0-1   meses

  • Coordinación de succión-deglucion-respiración  
  • Regulación fisiológica estable de la alimentación y de esfínteres  
  • Solo líquido 


1½-3 ½ meses

  • Control cefalico estable 
  • Los padre proporcionan el alimento y el niño determina la cantidad de la ingesta 

4-6 meses

  • Cambios anatómicos: crecimiento de la mandíbula a lo ancho y alto, aumento del espacio de la cavidad oral, la lengua no rellena toda la boca, se amplía el espacio laringeo,  y la actividad muscular toma el control de la función de protección que realizaba previamente la anatomía. 
  • La succión refleja es sustituido por una respuesta deglutoria voluntaria/ activa 
  • Movimiento anterior –posterior lingual 
  • Comienza a llevarse la mano a la boca como un juego 
  • Comienza con purés 

6-7 meses

  • Control de tronco suficiente para sedestación independiente de 3 minutos   
  • Control cefalico en sedestación  
  • Comienza sólidos de fácil masticación, que se disuelve fácilmente 


7-9 mes

  • Empieza a realizar lateralizaciones con la lengua 
  • Masticación vertical 
  • Consigue sello labial adecuado para evitar salida de comida por el movimiento anterior-posterior de la lengua 
  • El niño debe ser capaz de tragar en una sola vez 

Importante las experiencias sensoriales con nuevas texturas entre 6-12meses, para evitar posteriores rechazos.  

12-14 mes

  • Lateralizaciones linguales activos/ voluntarios 
  • Comienza la masticación rotatoria  
  • Cambia el gusto por la comida, comienza a rechazar alimentos que antes aceptaba 
  • Alimentación normal suave y texturas mixtas (naranja, sandia, guisos... Sin triturar)

Si en esta época el niño aun no realiza lateralizaciones con la lengua, no se sentirá seguro manejando ciertos alimentos en la boca. Rechaza algún alimento en este momento??

En esta edad se puede comenzar a usar pajita para beber líquidos.

14-16 mes

  • Alimentación con los dedos eficiente. 
  • Practica el uso de cubiertos 
  • Comienza masticación de sólidos con mayor fuerza.  


18-24 meses

  • Patrón masticación rotatoria madura 
  • Posibilidad de comer cualquier tipo de alimento 

sábado, 2 de enero de 2016

Disfagia infantil: algunos datos

1- Alrededor del 50% de los niños que fueron preterminos, con dificultades de alimentación en la infancia, dicha dificultad era secundaria exclusivamente a dicha condición.


2. La presencia de reflujo gastroesofagico es muy frecuente entre los niños preterminos. 

3. El reflujo es una de las causas de aversión a la alimentación. 

4. Algunos niños rechazan la comida por dolor, dificultades de deglución y/o masticación o ansiedad/estrés.


5. El objetivo de los profesionales especializados en alimentación y deglución es aplicar aquel tratamiento que permita al niño recibir una nutrición adecuada para un correcto crecimiento.